Efimeroteca

El blog impersonal de Edgar Seoane

Archivo de Octubre, 2007



Walk2Web es una interesantísima propuesta web 2.0 realizada en Flash que permite descubrir los enlaces y conexiones entre diferentes páginas de una forma totalmente global.

Walk2Web

El funcionamiento es muy sencillo: insertas la url por la que quieres comenzar y luego haces clic en “walk”. Partiendo de la web insertada, comienza a crearse una red de puntos de enlaces a otras webs relacionadas. Clicando sobre uno de estos puntos se abren otros nuevos y así sucesivamente. El resultado es sorprendente, ya que te permite descubrir páginas inéditas de una forma totalmente alternativa al Google. Además, tienes un plano general de todos los sites en una sóla pantalla. Cuando el mapa de puntos se hace grande, hay un control para poder moverte en la parte inferior izquierda para facilitar la navegación.

En la parte superior derecha está colocado un módulo muy completo que permite, entre otras cosas: previsualizar la página web seleccionada, abrirla en una ventana nueva, añadirla a favoritos, o a bookmarks on-line como del.icio.us o StumbleUpon.

Si esto te parece poco, si la página es un blog, el sistema te permite leer los artículos desde el mismo interfaz.

Además, desde la propia página, en la sección “developer’s section” tienen información muy detallada sobre la API y como utilizarla para tus propios proyectos.

Aviso, el sistema vicia mucho y las horas pasan volando, pero lo que se descubre no tiene precio.




“Si vives cada día como si fuera el último, algún día tendrás razón”

Hace tiempo que descubrí este increíble discurso de Steve Jobs. Una auténtica lección sobre la vida: Una red de acontecimientos incomprensibles que se vuelven nítidos una vez andado el camino.

Steve, durante el discurso, describe con un gran corazón el camino recorrido a lo largo de su existencia. Hecha una mirada atrás, analizando su pasado, sus momentos gloriosos y turbios, explicando con gran maestría cómo ha llegado a ser uno de los personajes más relevantes e influyentes de nuestro tiempo.

Son los 15 minutos más sinceros y verdaderos que he visto en mi vida. Todo un genio.





Vivimos en un mundo de tres dimensiones. Podemos movernos hacia la derecha y a la izquierda (primera dimensión), hacia adelante y hacia atrás (segunda dimensión), o bien, hacia arriba y hacia abajo (tercera dimensión). Todos los objetos del mundo que nos rodea tienen esas tres dimensiones, y forman lo que llamamos un volumen. Cada una de estas dimensiones es perpendicular a las otras dos formando ángulos de 90º.

Si quisiésemos viajar por la cuarta dimensión tendríamos que tomar una dirección a 90 grados respecto a las tres dimensiones que conocemos.

Como pensar en esa dirección es algo que resulta difícil de imaginar, me he tomado la libertad de crear un mundo de dos dimensiones, para poderlo explicar:

Sigue la historia »




Crosstalent.org

El pasado jueves acudimos al primer encuentro Crosstalent una iniciativa organizada por Inusual con la colaboración de Grapa y respaldada por el adg-fad. Fue un día lluvioso y nos temíamos lo peor, que hubiese una escasa participación. Por suerte, poco a poco se fue llenando el espacio de diferentes profesionales del sector y curiosos, el debaté fluyó durante una hora. Se abordaron muchos temas relacionados con la publicidad, la interactividad, las redes sociales y la usabilidad. En los diferentes grupos formados cobró especial importancia la usabilidad y el papel de la tecnología Flash, el cuál fue motivo de análisis y estudio.

En el grupo me encontraba con Steven de Manfatta, Enric de Shackleton y David (docente en la UAB en el postgrado de Estrategia y Creatividad Interactiva).

Sigue la historia »


10 6th, 2007


Lo reconozco, soy un amante de los videojuegos. Desde la infancia me han acompañado y me dejaba una buena parte de la paga en las máquinas arcade. Con el tiempo acababas aprendiendo lo suficiente como para estar entretenido durante horas con sólo un par de monedas. Con la práctica llegabas a hacer puntaciones increíbles que compartías con unos cuantos curiosos que te rodeaban por todos los flancos, que tiempos la verdad.

Para un auténtico hardcore gamer su reto es “romper la máquina” y no me refiero a cargar a patadas con ella. Cuando Toru Iwatani programaba el Pac-Man para Namco nunca se imaginó que Billy Mitchell en 1999 acabaría consiguiendo una partida perfecta llegando a una pantalla imposible de pasar conocida como la “Split Screen”, dejando un rastro similar al código de matrix, lo más parecido a romper la máquina que he visto en mi vida.


Sigue la historia »