Efimeroteca

El blog impersonal de Edgar Seoane
12 28th, 2007


Àlex Pastor plantea la paradoja del sentido de nuestra vida con este potente corto. Vivir una vida al revés, es el sustrato del que se enriquece el argumento: la dirección del flujo del tiempo.


El mensaje de “La ruta natural”, es que nuestra vida no difiere según el sentido del tiempo. Nos movemos irremediablemente hacia el futuro y aceptamos dicha condición como irreversible. Generamos basura, usamos nuestro dinero para obtener cosas, y con el paso de los años acaberemos en algún pequeño apartamento de madera. En un mundo al revés, las emociones y los sentimientos son los mismos aunque en situaciones complementarias respecto a nuestro tiempo. Nuestro nacimiento y nuestra muerte, resultan ser extremos unidos en una misma cuerda. Siempre he pensado que después de la muerte, eres lo mismo que antes de nacer.

Por este motivo, el título de la obra, es un palíndromo (se puede leer la misma frase hacia adelante que hacia atrás). Define con precisión el argumento de la película, un detalle que he encontrado excepcional.

Pero… ¿Se puede plantear el tiempo en sentido inverso?

Nuestra naturaleza parece favorecer el desorden frente al orden. Cuando comemos una manzana, el proceso natural de digerirla resulta irreversible, nunca podemos desmasticarla y recomponerla. En un mundo al revés, ocurriría lo contrario y del mismo modo nos parecería extraño imaginarnos un mundo dónde el proceso de digerir la manzana sea lo natural.

Hace unos años algunos científicos defendían la idea de la futura implosión del Universo, conocido como Big Crunch (suceso contrario al nacimiento del Universo, Big Bang), mantenían la postura que de llegar a producirse, el tiempo retrocedería. Nuestra galaxia destruida se reconstruiría, así como la Tierra absorbida por nuestro Sol. Resucitarían nuestras vidas en sentido inverso, involucionaríamos hasta una bactería anaerobia, y al final, toda la materia del Universo se condensaría en un único punto infinitesimal. Dando origen a un nuevo Big Bang, repitiéndose el proceso eternamente.

La teoría del universo oscilante está practicamente desechada hoy en día por la comunidad científica. Entra en contraposición con la segunda ley de termodinámica. Dicha ley define que todo sistema cerrado (como nuestro Universo) tiende a un equilibrio térmico. Dicho más sencillamente, si tenemos una olla con agua fría, y le añadimos agua caliente, al entrar en contacto, se estabilizarán las temperaturas hasta un punto medio. Nuestro Universo se enfría con el paso del tiempo, las galaxias se separan, la energía se disipa por el espacio y las estrellas mueren, de darse una implosión el proceso sería al revés y ganaría temperatura, careciendo de sentido, una vez alcanzado el punto de equilibrio no habría marcha atrás. Hasta el día de hoy la naturaleza no ha mostrado ser capaz de desafiar esta ley.

Otro indicio que demuestra que nuestro universo no es oscilante es el descubrimiento de la energía oscura, causante de que nuestro universo se expansione de forma acelerada, incrementando su velocidad, con el paso del tiempo.

A pesar de todos los avances, la ciencia demuestra ser demasiado joven como para predecir el futuro de nuestro Universo. Aunque siempre será posible dentro de nuestro pequeño universo, nuestro cerebro, utilizando la imaginación.




Deja un comentario soy todo ojos...



Hay un comentario para...

“La ruta natural”

  1. Marian ...Dice:

    Guau! Buenisimo el corto. Me ha encantado.
    La verdad, me ha sorprendido mucho. Nunca me había planteado algo así. Bueno, hay un texto de Gabriel García Marquez, creo, que relata una vida al revés pero no de este modo tan curioso.

    Por otro lado, todo esas cosas del Universo son como para volverse loco. A mi me encanta, aunque se me hace muy dífícil entender.
    Qué interesante…

    Me encanta, en las noches de verano tumbarme sobre la hierba fresca a observar las estrellas y la luna y hacer miles de preguntas sin respuestas claras.

    Un abrazo.