Efimeroteca

El blog impersonal de Edgar Seoane


El Apocalipsis hace referencia a un pasaje de la Biblia en la que se relata el fin del mundo y la humanidad. Desde mi punto de vista, que el hombre desaparezca o no, resulta irrelevante. Si tomamos la vida como un tren que realiza un largo viaje, nosotros sólo somos unos pasajeros que nos hemos apeado en la anterior estación y que compartimos junto a otras millones de especies el mismo trayecto. En algún momento nos tocará bajarnos de este tren al igual que lo hicieron otros animales y vegetales en la antigüedad. Tarde o temprano otra especie nos reemplazará.

Por eso lo que realmente me preocupa es que la vida, toda la vida, se extermine definitivamente. Esto es el auténtico Apocalipsis.

Un universo sin vida, parece carecer de sentido. Sin consciencia se convierte en un espacio vacío, sin nadie que pueda contemplarlo, analizarlo o estudiarlo.

La pregunta llegado a este punto sería… ¿es la Tierra el único planeta con vida? Lo cierto es que todavía no tenemos una prueba irrefutable de vida en otros planetas que no sea el nuestro. Sin embargo, cada día se encuentran nuevas evidencias de que muy probablemente no somos los amos y señores de todo el universo.

Se han encontrado aminoácidos (los ladrillos de la vida) en polvo estelar, en meteoritos, en planetas extrasolares e incluso se han encontrado hidrocarburos y otros compuestos orgánicos esenciales para la vida en Titán (el satélite más grande de Saturno).

El agua es también un componente básico para la formación de vida. Nuestro planeta es especialmente rico en este material. Pero lo cierto es que tampoco es un planeta tan raro dentro del amplio repertorio de posibilidades en el universo. Sin tener que viajar muy lejos, Europa (una luna muy interesante de Júpiter), contiene en su interior un inmenso océano salado que probablemente sea más grande que todo los océanos de la Tierra juntos. Encelado (uno de los satélites de Saturno) es probable que también contenga un su interior un gran océano de agua. Es increíble que en nuestro sistema solar haya tres planetas compartiendo niveles de agua tan elevados, ¿cuántos planetas existirán en toda nuestra Galaxia con estas propiedades?.

Se ha encontrado agua por todas partes en el universo: en otros planetas como Marte o incluso nuestra Luna, meteoritos, cometas, e incluso planetas extrasolares.

Si el agua no es un componente tan raro y la materia orgánica tampoco. Resulta bastante lógico pensar que es más que probable que exista vida fuera de nuestro planeta.

Pero no nos imaginemos alienígenas humanoides o lagartos gigantes. Cuando hablamos de encontrar vida, esperamos una simple bacteria, un organismo sencillo que a pesar de su minúsculo tamaño se convertiría en el mayor hallazgo de toda la historia de la humanidad. Es más, incluso nos serviría una bacteria muerta, fosilizada en una roca extraterráquea, como por ejemplo en Marte. Sería la prueba definitiva de que la vida en sí es más probable de suceder de lo que realmente creemos. Encontrar esta evidencia en otro planeta de nuestro sistema Solar haría que la ecuación de Drake ofreciese unos resultados muy optimistas. La vida sería un estado de la materia con una alta probabilidad de suceder.

La ecuación de Drake es una fórmula con 7 incógnitas o variables que definen de forma estimativa el número de civilizaciones con una tecnología igual o más avanzada que la humanidad en la Vía Láctea (nuestra galaxia).

Varios científicos han aportado sus valores a estas incógnitas y han obtenido resultados diversos. De la ecuación las 3 primeras incóginitas tienen hoy en día una solución más precisa. Sabemos cual es el ritmo de nacimiento de estrellas de nuestra galaxia, podemos hacer una buena aproximación de cuantas estrellas tienen planetas girando alrededor, y cuantos de estos planetas se encuentran dentro de la órbita adecuada para albergar vida.

Las otras 4 incógnitas son puramente especulativas, son difíciles de predecir debido a nuestra aún incompleta documentación del universo.

De todas formas, los científicos que han puesto a prueba la ecuación, en todos los casos ha resultado como respuesta la existencia de vida inteligente y tecnológicamente avanzada en el universo. Las soluciones más pesimistas ofrecían algo más de 200 civilizaciones inteligentes y avanzadas en todo el universo.

Si la vida abunda en las galaxias, entonces sólo entonces, el auténtico Apocalipsis se cumpliría cuando todo rastro de vida sea erradicado en todo el universo.

En la próxima parte, escribiré sobre el fin de la vida en nuestro planeta, cuando será el momento y de que forma llegará.




Deja un comentario soy todo ojos...



Hay un comentario para...

“Apocalipsis,
el fin de toda la vida (parte I)”

  1. Apocalipsis, el fin de toda la vida (parte II) - Efimeroteca ...Dice:

    [...] En la primera parte del artículo definí mi punto de vista sobre el Apocalipsis desligándolo del ombliguismo humano y entré en el polémico debate de la vida en otras partes del universo. Respecto a esto último, no sabemos ni podemos asegurar al 100% que la vida exista fuera de nuestro planeta, aunque como señalé, las evidencias apuntan hacia esa dirección. [...]