


Efimeroteca



Foto tomada con una Polaroid hace 4500.000.000 años
“La Tierra tiene 5.068.476.405 años, 0 meses, 8 días, 21 horas, 22 minutos y 57 segundos.
Cumple años cada 12 de Febrero”
Hace mucho tiempo en una galaxia, muy, muy cercana… ¡Vamos!, aquí mismo.
Existía una gran nube de polvo, surgida de alguna antigua supernova (que estalló dejando un mar de cenizas). Debido a la fuerza de la gravedad, esta gigantesca nube de polvo se condensó en su centro formando un núcleo que provocó a su vez que la materia de su alrededor girase más y más rápido con el paso del tiempo. Millones de años más tarde la nube de polvo fue cambiando de forma, transformándose en un enorme disco que giraba a mucha velocidad.
El núcleo atraía hacia su centro las partículas más externas. Estas partículas en su viaje hacia el centro recorrían una espiral, tropezando con el resto de materia. Con el tiempo estas colisiones formaron miles de anillos alrededor del centro. En cada anillo la materia se fue juntando formando pequeñas masas, que al tener más gravedad, atraían más y más partículas, formando asteroides. A su vez estos asteroides fueron chocando creando meteoros, los metoros chocaron formando protoplanetas. Y mientras tanto en el núcleo del disco se acumuló tanta materia que la presión generada por la gravedad, provocó que se formasen reacciones nucleares de fusión, transformando el núcleo en una estrellla (nuestro Sol). El Sistema Solar ya tenía luz.
Foto del origen del Sistema Solar tomada desde el espacio con una Leica de 10 Megapíxeles.
Nuestro antiguo Sistema Solar, tenía cientos de miniplanetas girando alrededor de la estrella y probablemente millones de asteroides. Aún quedaba artificio para rato. Un Sistema Solar tan joven no puede ser estable mucho tiempo. Así que los miniplanetas ejercían competencia entre ellos para alcanzar una órbita estable. Es posible que algunos se precepitasen hacia el Sol, otros simplemente chocaron entre sí formando objetos aún más grandes. Estamos ya en la etapa final del Sistema Solar.
Y con el tiempo llegamos casi al nacimiento de la Tierra. ¿Cómo? ¿Aún no está la Tierra? Ni la Tierra, ni la Luna.
Existía una antigua preTierra. Seguramente no había vida, y seguramente no habia agua. Personalmente, me imagino un planeta como nuestro Venus actual (un poco más pequeño, aunque algo más grande que Marte). Esta preTierra se encontraba algo más cerca del Sol de lo que nos encontramos ahora, con una densísima atmósfera, quizás incluso ácida como la de Venus. Si una nave vulcaniana pasó por aquí en este momento… sin duda pasó de largo.
Pero la preTierra no estaba sola. Un pequeño planeta se encontraba en una órbita muy cercana y conflictiva. Me imagino un pequeño planeta similar a Encelado en tamaño y composición, prácticamente formado por hielo. El único habitante de este planeta fue un vendedor de neveras que murió arruinado, los vulcanianos nuevamente pasaron de largo.
Danzaron juntos durante muchos años, viajando como hermanos inseparables y acercándose más y más entre sí en cada vuelta al Sol. Esta particularidad dió a una de las mayores casualidades de nuestra historia.
Acabaron chocando. Pero no fue un impacto directo, si no de canto, casi rozándose. Tras el violento impacto, (a unos 50.000 km/h) perdieron todos los puntos del carnet y ambos planetas se pusieron al rojo calentándose hasta convertirse en dos masas viscosas, el choque provocó que la Tierra multiplicase su velocidad de giro de forma vertiginosa (igual que una peonza). Parte del material salió despedido al espacio formando una estela de manto y restos. La gravedad, jugó su papel. Y los restos esparcidos en el espacio por la preLuna se juntaron formando un nuevo objeto (la Luna que conocemos actualmente).
Esto explica porque la Luna tiene su periodo de traslación igual al de la rotación de la Tierra, por eso todas las noches muestra siempre la misma cara. También explica porque la edad de la Luna es similar a la de la Tierra, esto pudo demostrarse comparando la edad de las rocas extraídas por los astronautas en la Luna con las rocas más antiguas encontradas aquí. Nos aproximan a que la Tierra nació hace aproximadamente unos 4.500.000 millones de años.
Y es que la Tierra nos parece grande, pero no es tan grande como para capturar un objeto del tamaño de la Luna. No parece posible que la Luna se acercase a la Tierra y la gravedad de la Tierra la capturase, sin que se produjese por tanto ningún acontecimiento violento. Con la poca fuerza de gravedad de la Tierra la Luna sólo podría pasar de largo o chocar directamente. Para que algo así se produjese, la Tierra tendría que haber sido de un tamaño enorme, similar a los gigantes Júpiter, Neptuno o Urano. Fijémonos que ningún otro planeta similar en tamaño al nuestro tiene un satélite tan grande alrededor como la Luna (1/4 parte de la Tierra).
¡Qué bonita carambola!. Y no es única, habrá ocurrido millares de veces en todo el universo. Pero de no ser por el catastrófico choque, no se habría formado la Tierra como la conocemos. De hecho, antes era más Tierra que ahora… ¿por qué llamamos Tierra a un planeta que casi todo es agua?
Sin la formación de la Luna no habría vida. Nuestro planeta hubiera seguido estéril como su hermano Venus (siempre hay un hermano feo en toda familia).
Como he comentado, la Tierra no es suficientemente grande como para capturar “al vuelo” a la Luna. Pero tampoco es lo suficientemente grande como para “aguantarla” en órbita todo el tiempo. El choque hizo girar la Tierra como una peonza. Y la estela dejada por el choque giraba alrededor de la Tierra a las mismas revoluciones. Con el tiempo ambos se fueron enfriando hasta convertirse en dos masas sólidas. A medida que se fueron enfriando tambien sucedían dos cosas:
1- La Tierra fue perdiendo su velocidad de rotación
2- La Luna fue alejándose más y más de la Tierra
De hecho, todavía hoy en día la Tierra sigue perdiendo su velocidad de rotación y la Luna sigue alejándose más y más.
Si me estuviese entrevistando Eduard Punset, ahora es cuando diría algo cómo: ¿me está usted diciendo… que en la Tierra, cada día es más largo que el anterior?
Lo es, pero a una escala muy pequeña. Directamente no lo percibimos porque estaríamos hablando de aproximadamente 1 segundo cada 59.000 años, más exactamente 17 microsegundos cada año. ¿Qué poco verdad?… pero nosotros no somos nadie para decir poco o mucho en conceptos de tiempo. Sin embargo, tomando otra escala como por ejemplo los corales y medusas que habitaban hace poco menos de 500 millones de años. Con una sencilla regla de tres sabríamos que en ese instante un día duraba sólo 21 horas, 21 minutos, 14 segundos. Podemos saber también que la celula de la que desciende toda la vida que conocemos, LUCA, nuestro tatarabuelisísimo de hace 3600 millones de años, vivió en una Tierra con ciclos de día y noche de sólo 8 horas cada uno.
¿Os imagináis contemplar una Luna gigantesca recorriendo el cielo en sólo 8 horas?
Con los siguientes datos podríamos calcular con bastante precisión la edad de la Tierra:
- Tomamos con la máxima exactitud el dato de cuánto dura un día en la actualidad: 23 horas, 56 minutos, 4′0989 segundos.
- Tomamos con la máxima precisión el dato del retraso de la Tierra: 0′000017 segundos por año.
- Estamos a 20 de Febrero de 2011 y son las 20:00 horas
Y aquí viene lo bonito… No nos hace falta ser astronautas o ser geólogos para buscar la roca más antigua del planeta y así examinar su descomposición de carbono 14. Podemos saber la edad de la Tierra sentados cómodamente en nuestras casas, con la simple ayuda de una vieja calculadora:
23h 56m 4′0989s, lo pasamos a segundos quedando 86.164′0989 segundos
Y con una sencilla regla de tres, dividiendo 86.164′0989 / 0′000017 y sumando en segundos 51 días y 20 horas (hasta la fecha de Febrero)…
No os preocupéis os he ahorrado las pilas de la calculadora…
La Tierra tiene 5.068.476.405 años, 0 meses, 8 días, 21 horas, 22 minutos y 57 segundos*.
El cumpleaños de la Tierra es el próximo 12 de Febrero. ¿No deberíamos celebrarlo? (yo paso de comprar las velas)
* La cifra simplemente es un juego o entretenimiento matemático en base a unos datos concretos obtenidos, los cuales pueden tener más o menos precisión. Simplemente mi intención es demostrar que con un poco de ingenio, un poco de matemáticas y una pizca de lógica, cualquiera puede averiguar datos muy interesantes.


Deja un comentario soy todo ojos...
Ya hay 2 comentarios para...
“La Luna me ha revelado un secreto”

Septiembre 9th, 2011 at 10:30
Gran e interesante artículo, Edgar!
):
Pero tengo una duda (si tuviera más tiempo tendría más para exponerte
Tenía entendido, y creo recordar que por algo que me dijiste hace tiempo, que la tierra no se extinguiría cuando el Sol se convirtiese en una supernova, si no que ocurriría antes, cuando la Luna chocase contra la Tierra. De esto interpreto que la Luna se acerca cada año a la Tierra. Sin embargo, aquí has dicho que la Luna se aleja cada año.
Son dos teoría incompatibles, ¿no?
Noviembre 3rd, 2011 at 14:27
Muy buenas Javier,
¿Seguro que te he dicho que la Luna se acerca y se estrellaría contra la Tierra? ¿No estarás confundiendo la historia?
Siempre me ha gustado imaginar que la Luna se acabaría empotrando contra un planeta en unos cientos de millones de años, pero no contra la Tierra, sino contra Venus (que es el planeta más cercano a nosotros).
La Tierra sin la Luna perdería las estaciones, y tendría una inclinación de eje caótica y errante, los días serían muy largos ya que sin la Luna la Tierra frenaría su rotación. El calor del Sol sería mucho más intensa en ciertos puntos y por lo tanto se generarían fuertes tormentas. Mientras en una zona del planeta el calor sería sofocante, al otro lado, durante la noche el frío sería siberiano. No habría mareas y seríamos pasto de meteoritos.
La vida lo tendría muy difícil, sin la Luna.