Efimeroteca

El blog impersonal de Edgar Seoane


Hola yonquis del CGA


Este será un artículo doble. Porque es la segunda vez que lo escribo, la primera vez que lo escribí se colgó el explorador y perdí lo que había hecho. Pero no me rendí y lo volví a escribir, ese se perdió y además se borró, así que escribí un nuevo artículo que no perdí, pero se borró igualmente, por lo que escribí un nuevo artículo, éste se perdió, se borró y se formateó, y entonces escribí un nuevo artículo que no se borró pero que al final olvidé guardar…

Por dónde iba… !ah sí! La última vez había terminado la manufacturación “made in my house” del cable que nos permitirá conectar el televisor al PC usando su puerto Euroconector.

Esta vez voy a ponerle la TV y dejarlo todo fino, fino… ¿Quieres saber cómo? pues a darle al botón de “Sigue la historia”

La idea es conseguir que el televisor nos funcione como un monitor arcade. Parece cosa de brujas, pero con el cable Euroconector que expliqué en el anterior capítulo se puede conseguir.

Un poco de culturilla friki:

En la época dorada de las recreativas, convivían en general tres tipos de monitores arcade. Según la frecuencia a la que trabajaban eran de un tipo u otro. El 95% de estos monitores funcionaban a 15,7 Khz. La misma frecuencia a la que trabajaba el tubo de una TV normal. Los otros dos tipos eran los bifrecuencia y los trifrecuencia, 25Khz y 31Khz respecticamente.

Este rango de frecuencia determina la resolución máxima del monitor. En una TV tenemos una limitación de un máximo de 288 líneas verticales (o píxeles si preferís). Ninguna resolución puede sobrepasar ese límite. En un monitor arcade de 15,7 Khz tenemos los límites en 240 líneas (si el monitor es compatible también con 50Hz tendremos 288 líneas). Los monitores de 25 Khz pueden alcanzar una altura mayor hasta las 384 líneas. Y el monitor de 31 Khz alcanzará la máxima de 480 líneas.

Pero entonces… ¿esto significa que no puedo usar una resolución de 640×480 en un monitor arcade de 15,7 Khz?

Existe un truco para duplicar la resolución de un monitor. Consiste en dividir su frecuencia en dos, para mostrar las líneas pares e impares de forma alternada. Así, si disponemos de un monitor de 60 Hz con una resolución máxima de 640×240, podemos ver una resolución de 640×480 a 30 Hz. A la vista notaremos un ligero parpadeo en algunas zonas de la imagen, sobretodo aquellas que estén compuestas por líneas horizontales. Este modo se conoce como modo entrelazado. Lo ideal es siempre evitarlo si es posible, por su calidad cuestionable.

La buena noticia es que…

La mayoría de juegos arcade, consolas antiguas, y ordenadores de 8-16 bits no superan las 288 líneas. Así que una TV usada como monitor arcade es una opción más que buena.

No me enrollo más, ya iré explicando más detalles técnicos más adelante.

Vamos a por la siguiente fase…

1. Desmontando la TV

Toca una parte delicada a la que hay que tener especial cuidado si no queremos llevarnos una sorpresa desagradable o incluso algo peor. Las TV o los monitores CRT de tubo no son un juguete y pueden resultar peligrosos si no los manejamos con cuidado.

Como hay cierto peligro en según que zarpas manipulen una TV lo voy a dejar bien claro.

SI NO SABES LO QUE HACES, NO DESMONTES UNA TV.

Me importa tres pepinos si la tienes desenchufada. Si está recien apagada y desenchufada algunos condensadores siguen cargados con una gran cantidad de electricidad que pueden descargarse sobre tu cuerpo por culpa de una mala manipulación.

Además… NO QUITES EL CHUPÓN, NI LO TOQUES.

El chupón es la ventosa que está pegada a la parte superior del tubo. Ahí llega una corriente de 30.000-40.000 V directamente desde el transformador. Es la parte más peligrosa de todo el aparato.

¡Por supuesto! Nunca… NUNCA… NUUUUUNCA, se te ocurra la genialidad de manipular una TV encendida. Darwin Awards ya está repleto de idiotas que lo han probado desnudos al exterior en plena tormenta tropical y no necesitamos más.

Si no estás seguro de qué hacer, mejor llama a un colega que sepa y que te pueda ayudar.

Un técnico normalmente descarga la TV previamente a tocar ningún componente interno. No voy a explicar el proceso porque requiere manipular el chupón y es la parte más peligrosa de la TV. En YouTube hay vídeos explicativos sobre este tema, requiere hacer un puente a tierra y usar un destornillador largo y fino. No es algo que precisamente deba hacer alguien sin experiencia.

La TV que probé en el anterior capítulo ha estado apagada y desenchufada varias semanas mientras trabajaba otros temas. Los condensadores pierden su electricidad con el paso del tiempo. En principio con unos pocos días es suficiente (aunque mejor no te fíes). Con el tiempo que ha pasado no veo la necesidad de hacer una descarga del chupón, tampoco voy a manipular sus componentes electrónicos por lo que me dispongo a desmontarla.

Cada TV tiene su manera de desmontaje. Lo cierto es que los plásticos no los vamos a usar, por lo que tampoco es un drama si se rompen. Normalmente son unos tornillos muy fáciles de localizar y unos pequeños anclajes de plástico que van por presión. Con un destornillador de estrella para los tornillos y otro plano para desenganchar los anclajes suficiente. Son fáciles de quitar estas carcasas.

Como seguramente nadie más ha abierto nunca esa TV, lo que encontraremos será poco más que la bat-cueva, ese sitio que Alfred no limpia ni en pintura.

Con un pincel de suaves cerdas… sacamos todo el polvo que podamos (resulta paradójico que unas cerdas limpien).

Esta limpieza es mejor hacerla lógicamente en el exterior. Si no podemos, en interior (qué remedio). Pero no estaría mal tener algo de ventilación y usar una mascarilla, es asqueroso respirar toda la porquería que se va levantando. Si no quieres mocos negros usa mascarilla (resulta paradójico que una mascarilla sea barata).

En unos minutos tendremos la TV limpia. Haciendo este proceso por un lado mejoramos la refrigeración de los componentes y obviamente no nos mancharemos al manipularla. La foto que dejo es el antes y el después.

2. Preparando la máquina

Para colocar la TV en la máquina, necesitamos una madera con un agujero en la que encaje. Es un problema que se puede abarcar y solucionar de muchas formas.

En mi caso para colocar el CRT (Catodic Ray Tube) he usado el sistema CWT (Carton Way Technology):

Usamos una simple caja de cartón, la desmontamos y la cortamos haciendo una hoja. En esta hoja debe caber la pantalla, si no cabe… menuda gilipollez.

Cogemos la TV con cuidado (fijaos que no le he quitado el chásis de la TV, no hace falta), y la ponemos boca abajo, encima del cartón. Conviene que esté en una superfície blanda como un cojín o un colchón, porque el cristal de la pantalla puede joderse.

Con un rotulador o lápiz bordeamos la pantalla para hacer un croquis lo más exacto y preciso posible. Una vez hecho cortamos con un cúter o con tijera el cartón obteniendo el agujero que necesitamos.

Ahora que ya tenemos el molde, cogemos la madera que vamos a usar como soporte del televisor. Utilizamos el cartón y lo ponemos encima de esta madera, bien centrado, dónde queremos que vaya. Es muy fácil de ajustar así, con esparadrapo podemos dejarlo adherido a la madera y podemos ver como queda en la máquina ya puesto. Una vez bien colocado, usamos el lápiz o rotulador y bordeamos el cartón para dibujar el agujero sobre la madera.

3. Haciendo el agujero de la TV

Mucha paciencia con esto. Hay que hacerlo poco a poco, sé que en estos momentos uno tiene muchas ganas de acabar y de ver como queda todo, pero esta parte es delicada. La TV tiene que quedar lo más ajustada posible al agujero que cortamos. Si está bien hecho la madera quedará tan anclada a la TV que no haría falta ni ponerle tornillos.

Cortamos, probamos, nos fijamos en que zona la TV choca y no pasa. Repasamos con la sierra caladora esa zona un poco. Si es poca la diferencia usamos lija y poco a poco.

La verdad es que resulta muy cansado estar probando cada dos por tres si encaja o no encaja. Hay que levantar el televisor a pulso e intentar colocar la madera, un modelo de 25″ pesa más que un niño tonto. Lo ideal es hacer esto con la ayuda de otra persona, se puede hacer con un sólo jugador, pero allá tú, no te lo recomiendo.

Si se diese el caso de que nos hemos pasado de corte y a la hora de colocar la TV se vé un agujero, siempre se puede retocar con pasta de madera. Al final se consigue el acabado perfecto. Pero si se hace el corte con paciencia y bien no necesitarás pasta de madera.

Con la madera cortada y asegurándonos de que encaja como un guante. La pintamos entera de negro mate.

4. Colocando la TV en la máquina

Esta parte si estamos solos como en mi caso es brutalmente puñetera. Muy complicado este juego para un jugador solitario. Se puede hacer, doy fé que se puede, sí… incluso con un 25″ y sin tomar esteroides. Aunque igual del esfuerzo te sale alguna almorrana o tintas el pantalón de marrón (negro en el caso de que vengamos de una buena resaca).

Llamad a un colega para hacer esto. Si es posible que no sea un fideo fino y delicado, un mantequillita derretido al sol o un repollo aclarado. Importante.

1. Poniendo las vigas (listones)

Lo primero fue colocar unos listones que servirán de vigas, el mismo método que he usado para anclar todas las maderas del mueble.


2. Colocando la madera perforada

Sobre estos listones colocamos la madera perforada y la sujetamos con unos sargentos. De esta forma podemos acabar de ajustarla y de centrarla bien. Además los sargentos al sujetarnos la madera nos facilita totalmente el proceso de hacer los agujeros y atornillarla. Los tornillos se colocan por detrás. Como esta pieza ha de soportar todo el peso de la TV, conviene ponerle 3 o 4 tornillos largos en cada lado.


3. Haciendo la estantería en la que se sujetará el chásis

Una vez anclada medimos la TV y nos hacemos una idea de por donde aproximadamente quedará el tubo y a que altura estará el chásis. Esto último es lo más importante ya que lo que haré será poner una madera horizontal a la altura a la que quedará el chásis. De esta forma puedo apoyar la TV sin tener que estar aguantándola todo el tiempo y me permitirá descansar.

4. Colocando todo el conjunto

Con la estantería interna colocada, sacamos la madera perforada que hemos anclado y se la ponemos a la TV. Los tornillos que atraviesan las vigas o listones los dejamos sobresaliendo un poco (3-5 mm). De esta forma, al sobresalir nos funcionarán como si fuese un perchero con lo que podremos “colgar” la madera perforada con la TV y que se aguante. Esto más la estantería nos facilitará el trabajo bastante.

Este paso es más fácil entre dos personas, muchísimo más, ya que uno por delante sujeta la TV y hace presión hacia dentro y otro por la parte interna de la máquina atornilla fijando la madera al mueble. En cuánto se pone un par de tornillos la TV quedará anclada y se podrán atornillar el resto con más comodidad.

5. Sujetando el chásis

Y sólo queda sujetar el chásis, para que no se mueva de posibles zarandeos que podamos hacer mientras en el futuro juguemos. Respecto al chásis lo he dejado elevado 0′5 cm sobre la madera, utilizando las típicas piezas de plástico antiguas para sujetar cable telefónico.

Aprovecho el plástico del chásis que sujeta la baquelita o placa para hacer unos agujeros por el que pasará un tornillo hasta la madera. Esta elevación sirve para mejorar la ventilación y la evacuación del calor al permitir la fluctuación de aire por debajo de la placa.

6. Y finalmente… ¡la preciosa vista por delante!

Este paso una vez hecho hace que realmente sintamos que ya tenemos la máquina hecha.

Así que… le pongo rápidamente el panel de control que ya tenía hecho, y no dudo un minuto en conectarle el ordenador. A ver si después de tanto ajetreo la TV sigue funcionando bien.

Parece de verdad y dan unas ganas tremendas de probarla. Pero realmente aún queda mucho por hacer nos falta colocar la CPU, realizar todas las conexiones, configuraciones, así que… ¡nos veremos en el próximo episodio!




Deja un comentario soy todo ojos...



Ya hay 2 comentarios para...

“Construir una máquina arcade VIII”

  1. Martin ...Dice:

    Que buen trabajo ! Yo mande a hacer el cable vga a scart y ahora voy a tener que liarme con la parte de los 15khz. Te felicito ! Ya la has terminado ? Yo estoy terminando la mia ya !

  2. Pedro ...Dice:

    Y el resto? No me lo digas… te cansaste de publicarlo jaja
    Ahora que estaba enganchado al blog y a seguir el final.
    Ahora mismo yo estoy en el proceso de fabricación desde cero de uno de estos bichos.
    A ver como acaba.