Efimeroteca

El blog impersonal de Edgar Seoane


Hola yonquis del teclado de goma


Después de varios millones de años, traigo un nuevo capítulo completo en exclusiva para vosotros.

Hoy vamos a ponerle un bonito panel de control a la máquina.

¡No hombre no! ¡qué estos no valen! :D

Esto está mucho mejor. Toda esta maraña de cables es lo que tenía en la antigua máquina. Podemos ver en primer plano una plaquita que corresponde a un rudimentario hack de teclado. A la derecha hay otra plaquita verde que pertenece a otro hack a un pad de los baratos. Básicamente me las había ingeniado para conectar todos los botones a estas dos placas.

El mando de 1 jugador junto a sus 6 botones más los 7 botones de función (para manejar el emulador) iban conectados al hack de teclado. También al teclado conectaba otros 2 botones del control del segundo jugador, ya que el pad era tan malo que sólo traía 4 botones. El segundo jugador iba conectado al pad, el mando más 4 botones.

En total podía llegar a reproducir en el teclado al menos 6 teclas simultáneas, esto parece una obviedad, pero no lo es en realidad. Los teclados no están preparados para usarlos de esta forma, es extraño llegar a hacer combinaciones de más de 3 teclas simultáneas usando un teclado con normalidad.

Por tanto, para conseguir combinaciones superiores hay que ingeniárselas buscando teclas que no entren en conflicto entre ellas, cuando ocurre, además de bloquearse el teclado oiremos el clásico pitido “BIIIP”. Recuerdo perfectamente el enorme tiempo y pruebas que tuve que dedicar en su momento para conseguir poder pulsar al menos 6 teclas a la vez, algo que podía llegar a ocurrir en juegos de lucha jugando dos jugadores.

Por cierto… vais a ver lo viejuno y prehistórico que es esto.

Por aquel entonces los teclados iban con cable coaxial, si ya nos parece hoy en día viejo un teclado PS2, esto que está en mis manos es el abuelo de los abuelos de los teclados.

Era un completo novato soldando, la primera vez que sostuve un soldador fue cuando hice esto. Cualquiera que vea lo que hice verá que es chapucero: exceso de soldadura, falta de estabilidad, residuos de decapante y algo de calor de más en algunas soldaduras. ¡Pero funcionaba!

Para aclararme con los cables, diseñé una pequeña tabla con las diferentes combinaciones. Esta tabla que estaba adherida a uno de los laterales de la máquina, me vino de perlas ya que el hack de teclado lo voy a reutilizar. La primera tabla corresponde al código ASCII y la segunta tabla directamente a la tecla que se genera.

Me quedé muy satisfecho de llegar a comprender autodidácticamente como hacer esto, sobretodo por averiguar donde puentear las soldaduras.

El hack que hice del pad, fue si cabe, más chapucero. De hecho ocurría que se me despegaban las soldaduras con el uso. Si nos fijamos en la plaquita verde, por la parte de la izquierda veremos unos rascazos dejando ver el color marrón del cobre. Ahí iba una soldadura que se despegó. Hubiera sido mucho más efectivo buscar los puntos de soldadura de la placa y soldar ahí los cables. Si os fijáis veréis que en algunas zonas lo hice y en otras no, simplemente por no saber.

Tras la bonita presentación, vamos a ver como mejoramos todo esto.

1- Separando todos los componentes

Lo primero será recuperar todos los microswitchs de los botones y de los mandos, ir poco a poco eliminando toda el rollo de cables, pues no servirán.

Aquí tenemos un microswitch, esa pieza negra con unos terminales metálicos. Como podemos ver soldé directamente los cables a los terminales… qué mala que es la ignorancia, como se nota que desconocía los ¡fantásticos terminales FASTON!

Si te hubiera conocido antes…

Tras unas horas desoldando con paciencia y limpiando todos los microswitch de estaño, consigo separar todos los botones.

… y todos los micros.

Aprovecho esta oportunidad no disponible en tiendas para mostraros como es un micro por dentro.

¡Qué bien pensado! con razón aguantaban hasta a los jugones que usaban el truco de la monedita sobre los botones del Track&Field. El clasico “click” que se escucha al pulsar el botón blanco se produce al chocar la pletina unida al muelle sobre el terminal superior.

Los mandos que tengo son de recorrido corto, ideal para juegos viejos. Cuando los compré simplemente escogí estos porque no había otros. Suerte tuve de poder contactar con un técnico de máquinas arcade que me los ofreció. Son de Industrias Lorenzo, epañó, epañó 100% como diría Husillos del milagro de Petinto.

Están muy sucios, el muelle se quedaba algo pegado cuando movías la palanca. Así que los he desmontado enteros para poderles dar una puesta a punto y dejarlos lo mejor posible.

La base del joystick (en la foto la vemos a la izquierda de todo) tiene una mancha blanquecina que ha deteriorado el plástico. Así que se me ocurre pintarlas en rojo metálico, a juego con los altavoces que monté en el anterior episodio.

Joder, lo que acojona pintar esto por la noche. Un error y esta cosa me suelta un maleficio.

El hack de pad se irá directo a la basura, no me sirve para nada. El de teclado se queda, aquí podemos verlo libre ya de todos los botones. En el proceso se me soltó alguna soldadura. No tiene importancia porque más adelante desoldaré y resoldaré los cables que necesito, mejorando así el acabado.

2- Creando el panel de control

Lo primero de todo es tener la madera y el metacrilato (en mi caso policarbonato por su mejor calidad) cortado a la medida y por supuesto la impresión del panel de control. Para hacer el diseño del panel de control es imprescindible conocer todas las medidas de los botones y de los joysticks. Un pié de rey facilita la tarea de averiguar el calibre de los agujeros.

Para la disposición de los botones de los jugadores me decanto por un formato ergonómico que se adaptará de forma más cómoda a la mano. Una mejora respecto a lo que tenía en el antiguo panel de control cuya disposición era con los 6 botones del jugador dispuestos en 2 líneas.

En el centro irá un trackball que servirá para muchas cosas: juegos que necesiten trackball como Marble Madness, utilizarlo como spinner para muchos juegos clásicos tipo Arkanoid y por supuesto controlar el ordenador como un mouse al acceder al sistema operativo.

En la foto vemos el diseño, debajo de él está el policarbonato y la madera. Está todo ajustado y sujeto con cinta de carrocero para que no se mueva en la manipulación.

A continuación cojo un clavo y un martillo para marcar los centros de los agujeros. Hay que golpear con suavidad. Simplemente para marcar un poco el policarbonato, si le damos un porrazo cascamos el plástico… y no veas lo que cuesta una pieza de ese tamaño en ese material.

Una vez marcados los agujeros, se quita el diseño y con un rotulador hay que pintar las muescas para que se vean mejor. Un futuro agujero con el taladro mal hecho tiraría por tierra al menos el policarbonato.

Con los agujeros pintados pasamos a hacer un agujero de calibre pequeño con el talador. He usado una broca de 4 mm. El agujero atraviesa el policarbonato y la madera a la vez para maximizar la precisión. Es importantísimo, im-por-tan-tí-si-mo, hacer todo esto con los adhesivos de protección del policarbonato, si los quitamos se rallará y se estropeará… ¿he dicho que esto es caro? es caro de cojones.

Para hacer los agujeros se pueden utilizar brocas de corona. Esta de la imagen en realidad es para metales, pero lo cierto es que no encontré otra de la medida que necesitaba para madera. Hizo algo más dificil el trabajo y tuve que tomar algunas pausas ya que se recalentaba con facilidad. Por la experiencia no la recomiendo.

De forma separada hago los agujeros para la madera y para el policarbonato. De no hacerse así, el plástico debido al calor se derretiría y… eso es, vamos aprendiendo, el policarbonato es caro, caro de cojones.

Debajo de la madera tengo una pieza de madera muy gruesa que me hice con restos sobrantes de conglomerado. Es importante si no queremos agujerear la mesa que hay debajo.

En caso de agujerearla, es importante coger nuestras cosas, hacer la maleta y largarse en vuelo charter a las islas Kiribati… antes de que la parienta entre en casa.

¿Te parece gracioso que lleve gafas?

Gracioso es tener que ir al hospital por culpa de que una astilla te salta a la cara a toda velocidad y te entra en el ojo. En este proceso salta de todo, toda precaución es poca.

Aquí viene el principal inconveniente de utilizar este tipo de corona. Para cada agujero que se hace se queda dentro del tubo el corte de la madera. La única forma de quitarlo que he encontrado es utilizando el destornillador y el martillo. Mucho, pero mucho cuidado de como se sujeta el taladro mientras se hace esto, si mientras hacéis esto pulsais el botón del taladro la broca con el destornillador comenzará a girar a toda velocidad y puede saltar el destornillador… ¿te parece gracioso que lleve gafas? igual es porque tengo un coche de esos antiguos que hacen ¡uuuuuah uuuuuah!

Con el primer agujero hecho se comprueba si está correcto. El botón entra bien sin hacer presión. Perfecto, ya se pueden hacer todos los demás.

Y con paciencia ya tenemos casi todos los agujeros hechos. He puesto el trackball encima con unos tornillos largos para sujetarlo. En la madera tengo que hacer un buen boquete que perfile todo el trackball para que entre entero. En el policarbonato irá un agujero que deje pasar la bola del centro.

En la imagen de arriba he dejado un par de brocas de calar para que veáis la diferencia entre una y otra. La de la derecha que es más delgadita es ideal para hacer cortes curvos, en cambio la de la izquierda es más útil para hacer cortes rectos o para maderas más gruesas.

Los agujeros que hay dentro de la lína marcada a lápiz me sirve para colocar la sierra y recortar por dentro la forma. Es más o menos lo que ha hecho el gobierno con los funcionarios, recortarlos desde dentro. Eso sí, ellos dando buen ejemplo… si este país fuese un barco que se hunde, el capitán diría que no cunda el pánico con un megáfono desde un bote a distancia de la tragedia. Algún día todo esto lo van a pagar muy caro. Mucho más caro de lo que me ha costado el policarbonato.

Me quedan los agujeros más pequeños de unos 17-18 mm que son para los botones de función. Como la experiencia con la broca de hierro no fue muy buena, esta vez pregunté y me aconsejaron un tipo de broca que tiene forma de paleta, las hay de muchas medidas… y joder que diferencia, la de tiempo que me hubiera ahorrado. Con esta broca no se quedan restos que luego haya que quitar, no se recalienta y el agujero lo hace en un pis-pas. De hecho aunque no lo he probado seguro que podía hacer el agujero del policarbonato y de la madera a la vez.

Con esta broca conseguí 12 puntos de experiencia que repartí en fuerza, habilidad con taladro +2, probabilidad de realizar agujero crítico +25% y el resto los puse en la habilidad “gilipollas, pregunta primero”.

El trabajo más duro ya está hecho, ahora voy a recortar los agujeros del diseño impreso. Como son todo círculos recomiendo usar un cutter especial que permite cortar círculos. Se hace mucho más fácil y preciso que con la tijera. El material que he usado para la impresión es propopileno. Es de gran resistencia, se imprime en gran calidad y además es barato.

Agujeros, agujeros y más agujeros… esto es una orgía señores.

3- Uniendo las piezas

Ahora con el trabajo duro hecho, ensamblo los controles. Todo encaja bien.

Cuando se llega aquí uno no puede evitar emocionarse un poco. Todo limpito y brillante.

A la hora de poner los cables, tengo que solucionar primeramente un problema que ya me lo esperaba. Y es que los terminales Faston que tengo son pequeños para los microswitch que tengo en los botones.

Descubrí que es muy fácil ensancharlos con un destornillador para que puedan agarrarse a un terminar de mayor anchura. Y también que se pueden recuperar al estado inicial apretando los bornes con un alicate.

Arriba podemos ver como hacerlo y debajo el resultado comparativamente… el antes y el después.

No se tarda nada en ensanchar los faston… segundos. Así que enseguida tengo todos los cables preparados y sólo hay que engancharlos. Piece of cake.

Los joysticks y los botones van directamente a una pequeñita placa USB. Yo la adquirí en Factory Arcade. Es muy simple, se conectan los cables directamente a las patillas de la placa, cada patilla es para un un control (arriba, abajo, botón 1, botón 2, etc). Es irlos poniendo de forma ordenada. Aprovecho también para cazar los cables con unas bridas, de esta forma tienen más consistencia y quedan más ordenados.

También veréis que he puesto simbólicamente al lado el hack de teclado. Ahora voy a ir de lleno a por él. El hack de teclado se usará únicamente para teclas de función, como por ejemplo entrar, salir, pausa, etc… Cada comando tendrá una tecla asociada, por ejemplo para entrar será “enter” y para salir “esc”.

Como podéis ver desoldé toda la marabunta de cables que ya no necesitaba, utilicé dos cables de color diferentes (rojo y negro) para poder diferenciar fácilmente ambos ejes (recordemos la tabla de códigos). Estos cables van a las regletas de la derecha para que queden firmemente sujetos y sea fácil realizar los empalmes que irán a sus correspondientes botones. Ambas placas tanto la USB como el hack de teclado van atorniladas a una pieza de madera a medida.

Los botones de función tienen un halo del luz por un led de 12 voltios. Para sacar 12 voltios y alimentarlos, usamos la propia fuente del PC, cualquier cable amarillo de un mólex tiene ese voltaje. Podemos ver también en la foto superior uno de estos mólex ya hecho está en la parte inferior izquierda.

En la foto superior los cables de color negro son los negativos (tierras), el rojo el positivo y el amarillo el de alimentación del led.

¡Y finalmente la ansiada foto con el panel de control completo!

Me encantaría poder ponerlo ya en la máquina y enseñaros como queda, pero primero tengo que terminar una pieza muy importante… la pantalla.

Así que nos vemos en el próximo episodio “La pantalla de la muerte”

Un saludote!




Deja un comentario soy todo ojos...



Ya hay 2 comentarios para...

“Construir una máquina arcade VI”

  1. luis ...Dice:

    de que medidas son los circulos para los botones y para las palancas

  2. luis ...Dice:

    de que tamanos son los ciruclos para los botones y la palanca