


Efimeroteca



El pasado 25 de Febrero, Edouard Chambon rompió el récord dejándolo en unos rasos 9,18 segundos. Es la primera persona que consigue bajar la sicológica cifra de 10 segundos. Existe un curioso paralelismo con los 100 metros lisos: durante muchos años, se mantuvo la teoría de que resultaba imposible, que una persona consiguiese la suficiente velocidad y aceleración como para dejar la marca por debajo de 10 segundos. Powell lo dejó en 9,74″.
Todos hemos tenido este regalo, tan típico de los años 80. La mayoría de nosotros ha quitado y repegado los adhesivos para volver a dejar el cubo como estaba. Otros, los más mañosos, preferíamos desmontarlo quitando una a una las piezas que lo componían y lo volvíamos a montar, resultaba menos ortodoxo ya que las pegatinas se mantenían intactas, borrando cualquier huella de culpabilidad. Algunos, llegábamos a hacer un par de caras (tras mucho esfuerzo). Cuando, por fin lo habías reconstruido legítimamente, nadie se creía la hazaña que habías logrado con tanta dedicación, y siempre analizaban las pegatinas por si alguna se notaba que fue despegada.
Lo reconozco, no se me da bien el cubo de Rubik. Resulta desquiciante y frustrante. Por suerte, o por desgracia, según se mire, en mi círculo de amigos eramos todos igual de negados con él. La combinatoria total del cubo es exactamente de 43.252.003.274.489.856.000. Me serviría de consuelo, si no fuese porque una niña de 3 años lo resuelve en menos de 2 minutos.
Hay diferentes métodos que permiten resolver rápidamente el cubo de Rubik. Todos ellos siguen un patrón o algoritmo matemático, para dar con la solución. Matemáticamente el cubo de Rubik se puede resolver siempre en cualquier situación con 26 movimientos, una ley que se conoce como “Algoritmo de Dios“. Si contamos los movimientos de Edouard Chambon en el vídeo podemos ver que no llega a los 30 movimientos, su jugada prácticamente se puede tachar de perfecta.
El padre del cubo, Ernő Rubik, puede estar orgulloso de ver como su juguete de 1974, sigue estando vivo y haciendo tanto ruido aún hoy en día. La habilidad que algunos han perfilado, ha llevado a los concursos a desarrollar diversas categorías.
¿Cansado de hacerlo con las manos? utiliza los pies, además de darle ese toque fetichista, podrás definitivamente garantizar que el cubo de Rubik sólo lo utilices tu.
La modalidad a una mano. Ideal si eres incapaz de vivir sin estar atado a un cigarro.
Si todo esto es demasiado poco para ti, puedes intentarlo con los ojos vendados (Blindfold). Si alguien te llama friki por esto es que sin duda está ciego.
Es evidente que esta gente se aburre con mi frustrante cubo 3×3x3. Su sed se intentó saciar con “La venganza de Rubik“, un cubo de 4×4x4. También salió una versión para los más noveles “El cubo de bolsillo” y el más complicado, “El cubo del Profesor“. Una solución para este último se puede encontrar aquí.
Si después de todo esto tu única respuesta es un grotesco “…y?”, puedes dedicarle el resto de tu existencia a intentar resolver el cubo de la Muerte, un gigantesco 20×20x20. Lamentablemente la empresa quebró ante la falta de pedidos.
O que tal… uno de 100×100x100?
Fuera bromas, uno de los más complicados, es el subrealista MagicCube4D, un cubo de 4 dimensiones espaciales. Tiene un curioso aspecto y cuesta un tiempo habituarse con las nuevas dimensiones. Su combinatoria es de 1,7 × 1040 movimientos. En la página de Superliminal puedes jugarlo gratis y online.
Su dificultad es elevadísima, sólo 55 personas en todo el mundo han conseguido resolverlo. Desconozco si son normales, tienen novia y todo eso.
El cubo más complicado del mundo es una versión pentadimensional (3×3×3×3×3), conocida como MagicCube5D, creada por Roice Nelson y Charlie Nevill en 2006. Hasta la fecha hay únicamente siete personas que hayan tenido éxito en terminarlo.
¿Te llamará la CIA o la NASA si lo consigues?
…….
Si te animas a comprarte un cubo de Rubik, aquí tienes una buena tienda dónde elegir uno.


Deja un comentario soy todo ojos...
Ya hay 4 comentarios para...
“Cubo Rubik en 9,18 segundos”

Febrero 28th, 2008 at 21:07
Me he flipado con los videos
El ultimo video el del cubo de 5 dimensiones lo consigue resolver?
Marzo 1st, 2008 at 4:28
qué menuda fumada y que brava esa de las 5D, ya me hacen recordar a mis clases de economía donde tenía que graficar las curvas de consumo e indiferencia de 1 producto en 3D había que hacer las ecuaciones tespectivas. Con 5 productos sólo lo hacía un loquito geek, pero eso no fui tanto a ingeniería.
Entretenido tema, yo habré hecho un par de caras del cubete en esa época luego me iba a la commodore a jugar ghost’n goblins http://www.gameshot.org/?id=835
Marzo 4th, 2008 at 16:15
Kerning, si que consigue resolver el cubo de 5 dimensiones. No puedo asegurarte 100% que sea legítimo. Aún no he tenido oportunidad de descargarme el juego y probarlo. Es posible que el programa tenga una opción automática de solución, y sea eso mismo lo que vemos en el vídeo. Algo que me hace sospechar de que sea la propia máquina quien lo resuelve, es que no aparece el puntero del ratón en ningún momento, además que la frecuencia de los movimientos sea extraordinariamente homogénea.
Marzo 4th, 2008 at 16:24
Buenas Víctor!
Es una locura, por algo sólo 7 personas tienen el mérito de conseguir terminar el MagicCube5D.
Creo que ya sé a que tipo de gráficas te refieres… tiene cierto parecido, lo único que cada uno de esos cubos que salen en el juego son de 4 dimensiones en un espacio de 5D, hay gente con mucho tiempo libre y sin novia…
Jaja, así que tenías un Commodore64, sin duda el rey de los 8 bits, su conversión del Ghost’n Goblins, era la mejor. Y me hacía rabiar de envidia, en mi Amstrad 464 era una auténtica mierda.
Me ha gustado tu blog, ya tienes un lector más!! estás en mi Netvibes.
Nos vemos!